En esta fecha se destaca las tragedias de Boston y del Chapecoense, los nacimientos de Marta González, Alessandro Altobelli, Ed Harris y Nelson Haedo Valdez, y las muertes de Leslie Nielsen, Antonio Liberti y Roberto Gómez Bolaños
El ministro de Interior y Policía, Jesús –Chú- Vásquez Martínez, anunció que desde que finalice la reforma policial empezará la de los cuerpos de bomberos con un aumento de sueldo y otros beneficios.
Citó entre las ventajas: mejor seguro médico, pensiones dignas y acciones para el bienestar suyo y de sus familias.
Vásquez reiteró su pesar por la muerte de los tres bomberos en La Vega, “héroes que fallecieron para salvar la vida de otras personas y sus propiedades” y dijo que muchos trabajan de manera honorífica, por lo que es necesario fortalecer esa vocación desde niño, “como lo hace el general Luis Es
La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó el arresto de Rafael Canó, imputado en la Operación Medusa, puesta en marcha el mes de junio de este año.
Cano fue apresado en España por la Interpol, en vista de que tenía una alerta roja de búsqueda. Tan pronto llegue al país por el aeropuerto Las Américas será recibido por Migración y luego entregado a la PGR, que le solicitará medida de coerción.
Rafael Stefano Canó Sacco era director de gabinete de la PGR durante la gestión de Jean Alain Rodríguez (principal imputado en el caso), y es descrito como uno de los acusados de mayor cercanía y confianza del exprocurador.
El exfuncionario de primer nivel habría viajado a España días antes de que desmantelaran la supuesta red.
Sobre Operación Medusa
La noche del lunes 28 de junio un total de 38 allanamientos simultáneos en Santo Domingo, Jarabacoa, La Vega y La Romana pusieron en marcha a la “Operación Medusa”, un caso de persecución contra la corrupción administrativa que involucra a personas vinculadas a la Procuraduría General de la República.
Dentro de los encartados Jean Alain Rodríguez, extitular de la institución, es señalado como el principal acusado de estafar al Estado dominicano durante la pasada gestión gubernamental de Danilo Medina con más de seis mil millones de pesos.
En julio la jueza Kenya Romero dispuso prisión preventiva por 18 meses para cumplirse en Najayo contra Jean Alain, Jonnathan Joel Rodríguez Imbert, Alfredo Alexander Solano Augusto, y Javier Alejandro Forteza.
Arrestro domiciliario para Altagracia Gullén Calzado, Jenny Marte Peña y Rafael Antonio Mercedes Marte.
Mientras que Miguel José Moya, quein fue asesor de Jean Alain, presentación periódica e impedimento de salida. Así como una fianza de un millón de pesos en modalidad de contrato.
BOSTON.-Xander Bogaerts y Kyle Schwarber dispararon sendos jonrones ante el as Gerrit Cole, y los Medias Rojas de Boston doblegaron el martes 6-2 a los Yanquis de Nueva York en el juego de comodines de la Liga Americana.
Nathan Eovaldi no toleró carrera sino hasta la sexta entrada. Y cuando el juego estaba todavía apretado, Bogaerts aportó también un tiro perfecto para retirar a Aaron Judge en el plato.
Así, los Medias Rojas se clasificaron a la serie divisional de la Liga Americana, donde enfrentarán a los Rays de Tampa Bay en un máximo de cinco juegos, el primero de los cuales está pactado para el jueves en St., Petersburg, Florida.
Con Bucky Dent como espectador-amuleto y Aaron Boone en la cueva por tercera ocasión seguida en los playoffs, los Yanquis naufragaron ante sus rivales acérrimos.
Boston puso fin a la labor de Cole en la tercera entrada y venció a Nueva York en los playoffs por cercera ocasión consecutiva.
Los Yanquis, quienes lideran las Grandes Ligas con 27 cetros de la Serie Mundial en la historia, no la conquistan desde 2009.
Un año después de que las Grandes Ligas no tuvieron más remedio que realizar la postemporada dentro de burbujas en sedes neutrales como medida de protección ante la pandemia, se reunieron en el Fenway Park 38.324 espectadores, el mayor número en el año dentro de este recinto.
Y en una de las rivalidades más apasionantes del deporte estadounidense, hubo en el graderío suficientes fanáticos de los Yanquis como para que surgiera también un duelo de cánticos -algunos insultantes.
Fue el quinto duelo de playoffs entre estos adversarios. Boston tomó una ventaja de 3-2.
Ello no cuenta el juego de desempate de la División Este de la Liga Americana, disputado en 1978. Aquel encuentro fue técnicamente el 163 de la temporada regular para ambos equipos, y los Yanquis lo ganaron gracias al jonrón de Dent por encima del Monstruo Verde.
Boone, ex pelotero de cuadro y actual piloto de los Yanquis, había también roto el corazón de los seguidores de Boston, con un jonrón en la undécima entrada, que puso fin al séptimo juego de la Serie de Campeonato de 2003.
Pero los Medias Rojas no caen desde entonces ante sus enconados adversarios.
Al año siguiente cobraron venganza, remontando un déficit de tres juegos de la Serie de Campeonato. Eliminaron así a los Yanquis, antes de ganar la Serie Mundial, conjurando una maldición de 86 años.
Volvieron a ganar el Clásico de Otoño en 2007, 2013 y 18, cuando echaron a los Yanquis en la ronda divisional.
Ahora, se enfilaron al triunfo desde la primera entrada, con una pelota que aterrizó en el graderío del jardín central.
Aquel batazo de Dent hizo que la pelota pasara apenas por encima del afamado muro del jardín izquierdo, ubicado a 310 pies del plato. En cambio, el de Bogaerts catapultó la esférica a 427 pies, por todo el bosque central.
Cole fue retirado tras aceptar el cuadrangular solitario de Schwarber en la tercera entrada y permitir que otros dos rivales se embasaran sin out. En total, admitió tres carreras y cuatro hits en poco más de dos innings, durante los que regaló un par de boletos y repartió tres ponches.
Por los Yanquis, los venezolanos Gleyber Torres de 4-0, Rougned Odor de 2-0. El colombiano Gio Urshela de 3-1. El dominicano Gary Sánchez de 1-0.
Por los Medias Rojas, los puertorriqueños Kiké Hernández de 3-1 con una anotada, Christian Vázquez de 1-0. El dominicano Rafael Devers de 2-0 con una anotada. El mexicano Alex Verdugo de 4-2 con tres impulsadas.
Su nombre saltó a la popularidad en México durante el Festival de Cantantes Latinos el 15 de marzo de 1970
Las canciones de José José continúan despertando pasiones y este martes al cumplirse el segundo aniversario de su fallecimiento se le recuerda en República Dominicana, donde goza de permanente popularidad al escucharse con frecuencia en las emisoras que difunden música romántica.
José Rómulo Sosa Ortiz, conocido artísticamente como José José, cautivó a millones de personas en el mundo, especialmente en América Latina, con una lírica en sus canciones que evoca los sentimientos más profundos del alma y que cambió la historia de la música mexicana, tras su participación en el Festival de Cantantes Latinos el 15 de marzo de 1970, en el que saltò a la fama y a pesar de ocupar el tercer lugar, fue el màs exitoso y el màs aclamado de todos los participantes.
El cantante mexicano tenía la virtud de convertir sus temas en verdaderas obras de arte, a los cuales daba el sentido cierto de la inspiración, transmitiendo el mensaje que los compositores querían llevar al público.
El intérprete falleció el 28 de septiembre del 2019, luego de luchar durante años con un cáncer de páncreas. y en este día, el mundo musical le rinde pleitesía, principalmente sus hijos José Joel y Marysol, quienes harán algunas actividades para recordar a su padre, entre estas un concierto online que honrará su memoria.
José José está en una élite de cantantes mexicanos y latinos en la que se une a Javier Solis, Pedro Infante, Luis Miguel, José Luis Rodríguez, Germáin de la Fuente, Roberto Carlos, entre otros grandes.
Así comenzó la historia
Eran los finales del año de 1969, cuando el laureado letrista argentino Dino Ramos le regaló una canción al joven cantante prácticamente desconocido. «La Nave del Olvido» una obra maestra con la que el entonces juvenil cantor emprendería una de las carreras más importantes en la música romántica en español.
José José, quien estaba proyectando su figura en el panorama musical mexicano, y quien no se imaginó jamás que con «La Nave del Olvido»-uno de los temas más emblemáticos del siglo pasado en la música hispana-iniciaría un periplo que lo llevaría hasta la inmortalidad.
Con el éxito que obtuvo la composición, José José, con apenas 21 años, comienza a saborear las mieles del éxito y se reafirma como un excelente intérprete.
Con “El Triste” nace la leyenda
Quien no recuerda aquella mágica noche del 15 de marzo de 1970 en el marco del II Festival de la Canción Latina, más adelante OTI, cuando José José defendió «El Triste», letra y puño de Roberto Cantoral; desde ese momento su vida cambió y de rebote se convirtió en un cantante internacional, en el que la canción impactó de tal manera que fue editada en Rusia, Japón e Israel.
El cantante mexicano consolidó su carrera tras su participación en ese recordado festival y en el que a pesar de lograr el tercer lugar fue el gran triunfador de la velada por su interpretación histórica y suprema, con la que superó incluso el disco original.
Ese directo de «El Triste», además de ser uno de los más espectaculares de la balada hispana, es uno de los más reproducidos de las leyendas de los años 70, con casi mil millones de like.
El cantante mexicano tuvo un impacto popular tan enorme a nivel mundial, que en octubre de 1970 fue invitado como parte del jurado internacional en el V Festival Internacional de Rio de Janeiro, donde evaluó cantantes icónicos como Nino Bravo, Piero, Demis Russo, entre otros.
José José lo tuvo todo, además de tener un timbre de voz envidiable, afinación perfecta y un amplio registro de casi 3.0 octavas, su voz de tenor lírico expresiva, penetrante, varonil, poderoza e hipnotizante resultaba agradable al oído.
Sin haber pisado un conservatorio, el cantante era poseedor de una voz única y la capacidad de expresar y transmitir todo lo que decían las canciones con las tonalidades que llegaban hasta al más insensible de los mortales.
Una de sus mayores virtudes, era su asombrosa capacidad para sostener notas hasta por ocho compases sin perder potencia y sin desafinar.
Otro de sus grandes dotes era su capacidad para modular y matizar cada frase y llenar las melodías de colores, llegando a lo más profundo del corazón y muchos sostenían que su voz era «como el canto de un gorrión».
El intérprete mexicano se concentró tanto en su voz que la mayoría de sus seguidores a nivel internacional desconoce el enorme talento del artista como músico, siendo un excelente guitarrista, bajista, contra bajista y también tocaba piano a pesar de no tener estudios en conservatorios.
Comienzo del declive
El haber logrado la fama a temprana edad sin la debida orientación, hizo que José José cayera bajo los rieles del alcoholismo, problemas que se fueron acrecentando hasta que finalmente comenzó a perder la voz luego de grabar la producción mi vida en el año 1985.
El intérprete de «Si Me Dejas Ahora», Almohada», Volcán», entre otros títulos, hizo intentos por recuperar su voz que fueron infructuosos por su falta de voluntad para tratarse.
El segundo aniversario de su muerte encuentra a sus hijos Sarita Sosa, Marysol Sosa y José Joel enfrentados por la herencia del cantante, donde aún no está claro lo del testamento y las regalías que recibirá cada uno por concepto de los discos que dejó grabados.
Su vida llevada a Netflix
El año pasado la plataforma de «streaming» Netflix presentó la vida de José José, una voluminosa serie de 76 capítulos, donde expone los años de fama del cantante, sus conflictos románticos y su incesante lucha contra el alcohol.
Gabriel Grullón Alba fue uno de los directores de radio, de República Dominicana, más querido y respetado por sus dotes de excelente ser humano.
Le adornó en vida sabiduría y conocimientos radial para hacer un dial comercial.
Era natural ver desfilar ( promotores, artistas, managers y discográficas) buscaban esa voz autorizada para emprender con seguridad la promoción de alguna canción para su difusión.
Su legado, en cada locutor recibió sus enseñanzas, esa voz comercial le descubría su estilo y cada dial supo programar en las emisoras le toco regentear.
Entre lágrimas locutora dominicana más querida de la radio que lleva 22 operaciones en su vida y que octubre cumple dos años de su tratamiento por el cáncer revela que los médicos le han confirmado que tiene cirrosis hepática fases 3 y 4 que es la etapa final.
Milagros Marte, una de las activistas dominicanas con una historia de vida en Jamaica Plain y la locutora más querida de la radio, convocó por Facebook a sus amigos de la prensa y a la comunidad para confesar que su vida “está en manos de Dios. Me veo como ejemplo de fortaleza, pero lloro y estoy lista para seguir, no le tengo miedo a la muerte”, dice doblegada por el llanto, por el dolor. Los médicos le confirmaron que tiene cirrosis hepática fases 3 y 4 que es la etapa final.
Sin poder contener las lágrimas, Milagros apela a Dios y dice “tengo que aceptarlo y pelearlo, pero estoy cansada, en octubre cumplo dos años de mi tratamiento de cáncer”.
“Yo no tengo miedo a morir, he estado cerca de la muerte muchas veces, estoy luchando por mi vida desde los 15 años, llevo 22 cirugías, todas muy serias”, relata Milagros que emigró muy joven de su natal en República Dominicana.
Milagros es una de las más reconocidas y queridas comunicadoras dominicanas y colaboradora por siempre de esta casa editora. Con Alberto Vasallo Jr., con Doña Flor Vasallo y con Alberto Vasallo III, tienen una estrecha amistad.
“Todas estas enfermedades no me han permitido tener el sueño americano, dependo de mí y tengo que seguir trabajando y cuidándome lo más posible, mi hígado está funcionando bien, pero no va a ser así siempre”.
Nieta e hija de Milagros Marte
¿Por qué salgo a hablar de mi enfermedad?
“Me considero una persona muy querida por la comunidad, son muchas las personas que me han preguntado si el cáncer volvió, que cuál era mi estado de salud, por lo que me he visto obligada a compartir con la comunidad lo que les voy a decir”.
“Durante la pandemia me hicieron una serie de estudios para hacerme una nueva operación, iba a ser la operación Nro. 23, por lo que tuve que pasar por varios estudios del estómago, de mi hígado que resultó en hígado graso. El doctor me envió a hacerme nuevos exámenes. Los resultados no los ví. Meses después encuentro una carta del 13 de julio, el mismo día que me hicieron el estudio, pero que yo no había visto hasta la primera semana de agosto. En esta carta dice lo siguiente: los resultados de los exámenes son cirrosis fases 3 y 4. Estaba sola, era la 1:00 de la madrugada y no quise llamar a mi hija, me puse a llorar”.
“Para poner este diagnóstico en palabras más sencillas, la cirrosis es una enfermedad incurable, los tratamientos existentes son medicinas, dietas y ejercicios para ayudar a bajar el nivel de grasa del hígado, para que no se deteriore rápidamente. Por ahora mi hígado está funcionando bien, está un poco alto por lo que debo ser monitoreada constantemente para ver cómo va funcionando”.
“Partiendo que la cirrosis en fases 3 y 4 no tiene cura, estoy siendo atendida en el Departamento de Gastroenterología del Brigham and Women Hospital, en Boston”.
¿Por qué esta enfermedad?
“Para que nuestra comunidad entienda que la cirrosis les da a las personas que consumen mucho alcohol, que no es mi caso, no consumo alcohol, salvo una copa de vino dulce muy esporádicamente, creen que en mi caso por tantas medicinas para las muchas enfermedades que me ha tocado batallar siendo la última contra el cáncer por los últimos 5 años, los médicos creen que puede haber provocado la enfermedad. Pero mi padre murió de cirrosis y mi madre de cáncer al hígado”.
“Comparto esto con ustedes porque son mi familia extendida, porque decidí que para sobrevivir a todo lo que me ha tocado necesito de mi fuerza y de la fuerza de todos ustedes. Se que Dios no me abandonará y que esta nueva batalla, como todas las anteriores, la libraré tomada de sus manos y cuando me desmaye él me cargará en sus brazos. Necesito de sus oraciones. No puedo evitar llorar, lo siento”.
Milagros durante su intervención tuvo palabras de agradecimiento para el doctor Javier Pico, quien al conocer de su enfermedad le regaló un libro sobre ¿Qué debemos hacer para limpiar el hígado”?
Muestras de Solidaridad
Durante su presentación por Facebook Live fueron muchas las muestras de solidaridad, de expresiones de dolor. Nilson Pepén, Alberto Vasallo III, Frances Concepción, Elizabeth Méndez, Wendy Arias La Tiger, Don Lobo, Edward Martínez, Olga Brito, Max Torres, Evelyn Vásquez, Dania Magaly Báez, Betsy Nieves, Eridania Rodríguez, Gildania Guerrero y muchos otros tuvieron expresiones de cariño, de apoyo por los momentos difíciles por lo que atraviesa Milagros Marte, una de las más reconocidas comunicadoras dominicanas y conductora de su programa radial “Simplemente Milagros”.
Flor María Vasallo: “Tú lindo nombre lo dice todo y todos los que te queremos esperamos un milagro del SEÑOR. Usted es una mujer de coraje, de valores y de decisiones. No se deje vencer por esta enfermedad. Que Dios la ayude hoy y siempre. Oraré por ti”.
José Ayala Torres: Mi gran amiga y colega de la radio de muchos años, hacer pública esta noticia que nos ha impactado a quienes la adoramos y respetamos por la mujer, madre, comunicadora y activista comunitaria que es. Pa’lante mi reina. Sigue haciendo lo que haces. No conoces ni conocerás la derrota…. Una vez más vencerás como tantas batallas que has ganado. Eres un ejemplo de superación y gallardía.
Joha Gálvez: Dios seguirá haciendo milagros en tu vida. No se equivocaron en ponerte el nombre q tienes, serás siempre un milagro. Dios es fiel y no te abandonará jamás, te aprecio mucho.
Milagros Colón de Henríquez: Dios tiene el control de todo Milagros, es el médico por excelencia y tú eres una hija de Dios, te pondré en mis oraciones, todo va estar bien y vas a testificar la sanidad que Dios te dio. Así lo declaro en el nombre de Jesús.
Ramoncito Frías, uno de los productores de televisión dominicana de entretenimiento más activos en el siglo XX, murió este lunes de un infarto.
El productor falleció en la clínica Abel González, adonde fue llevado tras sufrir un infarto, informó el periodista José Antonio Aybar.
«Nos unimos al dolor de la familia, un compañero y aliado de este programa», dijo el productor Iván Ruiz en el programa «El Show del Mediodía» que se transmite por Color Visión.
Desde finales de la década de 1960 comenzó a dar pasos en la televisión cuando inició como sonidista.
Luego adquirió experiencia en Puerto Rico y ya de regreso a Santo Domingo entró a formar parte del legendario espacio «El Show del Mediodía».
Ramón Frías tiene en su historial haber sido el director cámaras de «La Costumbre», que ahora se conoce como «La Telerrealidad», pero también estar en el staff de presentadores del espacio junto a figuras como Yaqui Núñez del Risco, Daniel Díaz Alejo, Zoila Luna, Julie Carlo, y otros no.
“Cuando yo pasaba por El Show del Mediodía, que fue una escuela, Pichardo que era el jefe técnico aquí decía pónganlo en El Show del Mediodía, si Ramoncito dice que no sirve no va (que era como se probaba a un técnico)”, recordaba Ramoncito en un homenaje que le hizo Frederick Martínez (El Pachá) en su programa «Pégate y gana con El Pachá», en 2014.
En el acto televisivo, Frías comentó: «El Show del Mediodía hizo escuela, lo primero es que el director y los camarógrafos tienen que chequear las luces, televisión es luz, hay muchos programas que tienen luces que no son de televisión. El técnico tiene que aprender a iluminar, el éxito de una imagen es la iluminación, y en eso hay mucha deficiencia todavía y a pesar de que hay muchas luces no son bien empleadas en la televisión”.
Recordaba que «El Show» tenía cuatro orquestas, tres comedias “y era una cosa titánica, junto a Papito Fernández teníamos que cuadrar el tiempo, yo le decía a Papito dile a Yaqui que corte que no hay tiempo y era una cosa tremenda”.
En los últimos años Ramoncito se dedicó a programas independientes, entre ellos «Ramoncito al día», que se transmitía por el Canal SI TV, Canal 3 de Wind Telecom y por Canal 38 de Tricom, los Domingos, de 11:00 P.M. a 12:00 A.M.
También trabajó en el canal 4 en «Las noches con Ramón» y se le conoció por la frase de su programa «Okey Ramón».
SANTIAGO.-Siempre se ha dicho que el merengue típico se lleva en la sangre y que traspasa las generaciones, esa creencia potencializadora se cumple en las hermanitas Ankelky, Amberlys y Anyerlis Acosta, conocidas como “Las Niñas Divinas”.
Desde hace tres años y medio las pequeñas se dejan sentir con su candidez al interpretar el ritmo de güira, tambora y acordeón con reconocidos merengues con sus voces blancas y angelicales.
El escenario para demostrar sus talentos ha sido a través de las plataformas digitales que le han permitido hacer su nombre y hasta amenizar algunos cumpleaños en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
El músico Analky Acosta es el padre de las “merengueritas” y quien ha sido su mentor también en la música y productor de las ocho canciones tanto inéditas como adaptaciones que identifican a las artistas; «pronto haremos la primera producción”
El nombre de `”Las Niñas Divinas” el progenitor se lo atribuye a que el talento de las pequeñas es algo divino; “se me ocurrió, porque viene de Dios”, expresa el también bajista de la agrupación La Explosión Típica, de Chiqui Rodríguez.
Aunque es evidente que las niñas disfrutan su faceta de merengueras típicas, su padre las protege para que continúen sus estudios en la escuela, además de inglés y que el arte se encuentre en segundo plano; “cuando sean grandes ellas decidirán”.
Actualmente se encuentran cursando el Segundo ( anterior Octavo), Sexto y Cuarto, en una escuela cerca de su casa y donde grabaron el reciente tema “A la clases que ya es hora”.
“Las Niñas Divinas de 12, 10 y 9 años de edad, son oriundas de la comunidad de Cabrera en el municipio de Nagua y residentes en Santiago, saltaron a la fama cuando participaron en el reality “Dominicana ‘s Got Talent”, donde lograron pegar el tema “El Heladero”, su buke insignia, con miles de vistas en Youtube.
Anyelky es la mayor toca el acordeón; Amberlys es la guirera y cantante oficial y Anyerlis la menor, es la tamborera y también hace coros, con gracia y destreza logran contagiar a chicos y grandes. Cuando tienen alguna presentación se auxilian de músicos adultos, incluyendo a su progenitor para formar su banda, indicó el padre.
Un sueño
— Festival
Las niñas desde hace un tiempo, quieren participar en un festival de música en los Estados Unidos, que realiza la diáspora dominicana con motivo del mes del Merengue, pero todavía no lo han podido hacer realidad.
BONAO.-El comunicador Anthony Ross informa a traves de su cuenta de Facebook el fallecimiento de su padre Genaro Rosario Paulino (Genito).
«Por este medio informo de la muerte de mi padre Genaro (Genito) Rosario, en esta ciudad de Bonao», informó el locutor y humorista Tony Rosario.
La familia Rosario Hernández informa el fallecimiento de nuestro amado padre Don Genaro Rosario Paulino (Genito). Se que Dios lo tiene en un lugar muy Especial. Gracias Papi por ser un padre ejemplar, Tű siempre vivirá con nosotros ve en Paz a la morada del señor nuestro Dios.
Su muerte se produce por COVID y sus restos serán trasladados por protocolo del ministerio de salud, al cementerio municipal del sector Caracol, se informó.
La familia Rosario más adelante informará sobre los oficios religiosos y otros actos del velatorio. Paz a su alma y nos unimos al dolor del compañero, colega ex secretario General del SNTP.